jueves, 31 de diciembre de 2015

Mapa interactivo de familias tipográficas

Una familia tipográfica: Romanas humanistas / venecianas



En este post os voy a mostrar esta familia tipográfica que me resulta bastante interesante.

Se trata de las tipografías romanas humanistas/ venecianas: 

Estos tipos surgieron en Venecia  mediados del siglo XV aprox. Estos fueron los primeros tipos romanos que fueron derivados de los manuscristos humanistas. 
Las fuentes más clásicas son la Bembo, la Sabon, la Centaur o la Minion.


Características:

Tienen un contraste débil y gradual entre los trazos gruesos y finos.

Las letras de caja baja tienen ascendentes oblicuos y trazos terminales, mientras que las letras de caja alta tienen la misma altura que las ascendentes; los trazos terminales son gruesos e inclinación

Aquí os muestro algunos ejemplos de las más clásicas:



Bembo:

Sabon:




Centaur:



Minion:



Unidad 5: Clasificación de las familias tipográficas

5.1. Las clasificaciones de familias tipográficas

En el siglo XX se creó una clasificación para todas las fuentes tipográficas. Se realizaron diferentes intentos el primero de todos ocurrió en 1921 por Fracois Thibaudeau. El criterio que estableció fue desde el punto de vista morfológico, teniendo en cuenta la forma y los remates.

Las clasificó de la siguiente manera:
  • Con serif: Romanas, modernas o Didot y egipcios.
  • Sin serif: Palo seco
  • Otras tipografías

En 1954, Maximilian Vox clasificó todos los tipos de su época desde el punto de vista histórico. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de otras clasificaciones. Vox decide establecer nueve estilos.

En 1958, Aldo Novarese establece diez estilos de familias tipográfas. Esta clasificación es una modificación de la que realizó Vox.

En 1962, aTypI (Asociación Tipográfica Internacional) estaba de acuerdo con los estilos que había establecido Vox, excepto algunos que les veían ciertas carencias y propusieron once estilos y no nueve como había desde un principio.
Otras clasificaciones fueron: Pelliter, BS2961, Alessandrini, Muriel Paris (2002).


5.2. Familias clásicas

A continuación, la clasificación que estableció aTypI:

1. Romanas humanistas/ venecianas: Fueron desarrollados en Venecia. Son los primeros tipos romanos evolucionados de los manuscritos humanistas del siglo XV.

Características:

Tienen un contraste débil y gradual entre los trazos gruesos y finos. Las letras de caja baja tienen ascendentes oblicuos y trazos terminales, mientras que las letras de caja alta tienen la misma altura que las ascendentes; los trazos terminales son gruesos e inclinación.


2. Garaldas/ Romanas antiguas: Son tipos romanos del siglo XVI. 

Características:
Estos tipos surgieron de los grabados de Francesco Griffo. Se caracterizan por sus proporciones más finas y flexibles.



3. Reales/ Romana de transición: 

Características: 

Su modulación es vertical, el contraste entre trazos gruesos y finos oscila de medio a alto.



5.3. Familias modernas

4. Didomas/ Romanas modernas: Aparecen a mediados del siglo XVIII. Estos tipos fueron creados por Didot y perfeccionados por Bodoni.

Características:

Son reconocidos con facilidad por su verticalidad, por su fuerte contraste. Los trazos terminales del pie y ascendentes de caja baja son horizontales; los trazos terminales horizontales son delgados y usualmente cuadrados.
Remates filiformes.



5. Egipcias / mecánicas /Slab seriffed: Aparecieron durante la Revolución Industrial, como tipos de rotulación, estos fueron pensados especialmente para trabajos de publicidad como panfletos, periódicos y demás.

Características:

Se llaman asi por las columnas egipcias. Astas muy cuadrangulares.
Tienen nulo contraste en el grosor de los trazos, el espaciado es ancho, los trazos terminales son del mismo grosor que las astas.


6. Lineales/ San serif: Vox estableció cuatro subcategorías:
  • Grotescas: se considera la antecesora de la helvética. 
         Características:

         Presentan algún contraste en el grosor de los trazos, tienen una ligera cuadratura en las curvas.            La "R" de caja alta tiene usualmente una rama curvada; la "g" tiene frecuentemente un ojal                  abierto y la "G" tiene usualmente una uña.


  • Nes-grotesca: Helvética tiende a ser más geométrica y proporcionada. 
         Características:

         Son modernos caracteres sin serif. Los contrastes de grosor de trazo están menos marcados, la            embocadura de ciertas letras como la "C" suele ser más abierta; la "g" no tiene anillo inferior              cerrado sino una simple cola.


  • Geométricas: es destacada la Futura, considerada influenciada por la Bauhaus.
         Estos tipos surgieron como consecuencia de las propuestas estéticas de los movimientos de                vanguardia en Europa.

         Características:

         Se construyen a partir de líneas rectas y figuras geométricas básicas como el círculo y el                    rectángulo.


  • Humanistas: es una mezcla entre la romana grotesca y la neogrotesca pero sin remates.
         Características:

         Presentan algún contraste en el grosor de los trazos. Gill Sans, Optima, Quay Sans son algunas          tipografías que pertenecen a este grupo.



5.4. Familias caligráficas

7. Incisas/glíficas: estos caracteres fueron inspirados en las letras talladas en piedra o en metal.

Características:

Los caracteres tienen un ancho relativamente uniforme. Presentan grandes remates triangulares.

8. Escripta/ de escritura/ manuscritas: Son fuentes que intentan imitar lo que escribiríamos con un útil normal. Son de inspiración caligráfica. Por ejemplo: Mistral



9. Gráficas /manuales: Hace referencia a técnicas de dibujos como con rotuladores.
Son inadecuados para la composición de textos. Son empleados para fines publicitarios.




5.5. Otras familias

En este grupo se clasifican las fuentes tipográficas que carecía en un principio la clasificación de Vox. Este grupo es conocido como Vox+2.


10. Fracturas o góticas
: Fueron de las primeras tipografías utilizadas en la historia de la tipografía y no estaba incluida por ello decidieron incluirla en los estilos de Vox.

Son fácilmente reconocidos por sus formas angulares.



11. No latinas: se trata de un grupo heterogéneo, en éste grupo están todas las versiones de la escritura, las cuales no son del alfabeto latino como el griego, cirílico, hebreo, japonés y chino.




5.6. Tipos libres, decorativos y de titulares


1. Stencil/plantilla:


2. Techno: esta tipografía está relacionada con la tecnología.









3. Handwritting: esta tipografía es un poco mas informal que pretende imitar la tipografía manual. 





         


4. Pixeladas: estas tipografias fueron las que comenzaron con los monitores de ordenador, que eran monocromos y tenían poca resolución. 




5. Dingbats: se trata de una tipografía de iconos.


6. Brush: tipografías de pincel







7. Typewriter: imitan las maquinas de escribir. 





8. Textura: estas parecen estampadas de sello.



9. Old school: estastas tipografias tratan de imitar fuentes norteamericanas de campus universitarios.





10. Fantasía: 







sábado, 12 de diciembre de 2015

Animal tipográfico


Quizás es la primera vez que escuchas lo que es un animal tipográfico o al contrario eres un aficionado a crear con la tipografía.
Bien pues aquí os muestro mi primer experimento con la tipografía.
¡¡¡Espero que os guste!!!



Comparativa de fuentes serif

En este post os muestro una comparativa de fuentes serif, he escogido dos fuentes tipográficas muy similares a simple vista pero como podréis ver tienen algunas diferencias.

  • La primera tipografía es conocida por el nombre de Garamond, fue creada por Claude Garamond en el siglo XVI.

          Es una de las más logradas por los diseños originales.

  • La segunda tipografía es conocida por el nombre de Bembo, fue creada por Francesco Griffo y Aldo Manucio en el siglo XV.

          Juntos diseñaron tipografías muy importantes.







viernes, 11 de diciembre de 2015

Unidad 4: Anatomía del tipo y tipometría




4.1. Anatomía tipográfica

Ápice: es la punta en la que termina la letra «A» mayúscula.

Apófige: es la pequeña parte curva, generalmente de 1/4 de círculo, que enlaza el asta vertical con los terminales o serifes.

Ascendente: tiene un origen caligráfico; nombra al sentido en el que se hizo el trazo. En general, los trazos ascendentes son los finos y los descendentes son los gruesos.

Asta: trazo principal que conforma la letra.

Brazo: trazo horizontal que tiene uno de sus extremos libre.

Bucle: trazo curvo que encierra una contraforma.

Cabeza: se refiere a la parte superior del signo.

Codo: unión a 90° que se forma entre los trazos rectos de la «G».

Cola: trazo descendente que diferencia la «Q» de la «O». También se aplica al trazo descendente de la «g».

Contraforma interna: espacio total o parcialmente encerrado dentro de una letra.

Cruz: trazo horizontal de las letras «T», «t» y «f».

Cuello: trazo que une la cabeza con la cola de la «g».

Descendente: ver Ascendente.

Empalme: unión gradual de dos trazos para formar uno solo.

Encuentro: unión abrupta de dos trazos que se intersectan en un punto.

Gancho: trazo de forma curva y cerrada.

Gota: terminación que se encuentra generalmente en los trazos curvos de la cabeza de algunas minúsculas, por ejemplo la «a», la «f» y la «c».

Gracia: ver serif.

Hombro: parte del tipo que queda más baja que el ojo y no produce impresión.

Lóbulo: ver gota.

Ojo: relieve de los tipos que sobresale del hombro, el cual, impregnado de tinta, produce la impresión.

Oreja: es el trazo pequeño que sale de la cabeza de la «g» minúscula de cola cerrada.

Panza: se refiere a los bucles que apoyan sobre la línea de base.

Pata: trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras.


Pie: ver pata.



Rasgo: trazo.


Remate: elemento complementario del asta de las letras que lo llevan. También se lo llama serif.

Rulo: ver bucle.

Serif: ver remate.

Terminación: se refiere al modo en que terminan o rematan los trazos. La terminación puede ser con serif o sin serif.

Trazo: es cada uno de los rasgos que conforman la letra.

Travesaño: trazo horizontal de las letras «e», «f», «t», «A», «H» y «T».

Uña: trazo pequeño, en forma de uña, que aparece en algunas «G».

Vértice: unión aguda y recta de dos trazos.

Virgulilla: trazo curvo que caracteriza a la «ñ» y la «Ñ» y la diferencia de la «N».




Fuente: http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/09/T04B-04.jpg



4.2. La fuente tipográfica


  • Glifos: el término glifos se suele utilizar como sinónimo de un carácter. Un glifo es un conjunto de muchos caracteres.



  • Letras: Las versalitas no son ni mayúsculas ni minúsculas. Una versalita falsa no tiene la misma altura que la verdadera. La verdadera coincide con la altura de las letras minúsculas.


          La cursiva que se realiza en los programas es falsa ya que el mismo programa se dedica a                     inclinar las letras, pero la cursiva real tiene algunas diferencias como por ejemplo, la letra “a”             es distinta.


  • Numerales: existen numerales de caja alta y caja baja. Los números de caja alta coinciden con las letras mayúsculas, y los de caja baja con la altura de las letras minúsculas.




  • Signos de puntuación: Existen muchos tipos de comillas las españolas, inglesas, alemanas. Las más utilizadas con las inglesas por su influencia.



  • Ornamentos (Dingbats): tipografía entera de ornamentos.



  • Estilos de fuentes: existen diferentes estilos de letras muy blancas, regular y muy negras, lo normal es utilizar la regular para textos.





4.3. Introducción tipometría



  • Tipometría: es la ciencia encargada de medir los tipos. Tiene su origen en los tipos móviles. Los tipos están en negativos. Compuesto por un cuerpo un ancho y una altura o árbol.



  • Cuerpo tipográfico:





  • Sistemas medida: existen hasta tres sistemas de medidas para los tipos: 
    • Sistema fournier: fue el primer intento en normalizar las medidas tipográficas, según fournier le llamo al sistema de medida cícero equivale a 12 puntos. Un punto founier equivale a 0,350 mm.
    • Sistema didot (1760) (el europeo) un cicero equivale a 12 puntos de la didot, un punto didot equivale a 0,376.
    • Sistema anglosajón se también como postscript (1878) es el pionero en el sistema informático (en las fuentes utilizadas). El mundo anglosajon se llamó pica y equivale a 12 puntos, pero ese punto mide 0,352.


  • Tipómetro: el cuadratín es lo que le da la medida del ancho y el alto de la letra.




4.4. Tipometría en pantalla

a) Punto postscript: el WYSIWYG es muy importante en el postcript para imprimir lo que hagas en el ordenador.

b) Tamaño tipo/ interlineado: en la proporción en pantalla, una pulgada es aproximadamente 2,54 puesto que una pulgada equivale aproximadamente a 72 puntos.